CARGA DE ENTRENAMIENTO


CONCEPTO DE CARGA:

El proceso de desarrollo de la condición física se basa, fundamentalmente, en la aplicación de cargas de trabajo físico, técnico y táctico de diferente magnitud y orientación durante las sesiones de entrenamiento o bien en las propias competiciones deportivas.

La CARGA DEL ENTRENAMIENTO supone la totalidad de los estímulos de esfuerzo efectuados sobre el organismo (ZINTL). Hace referencia, por lo tanto, al trabajo global que realiza el deportista en un ejercicio, durante una sesión de entrenamiento o un ciclo temporal del mismo; as! como al esfuerzo que exige, al gasto energético provocado, y su magnitud se determina por las modificaciones causadas en el organismo.

TIPOS DE CARGA: La carga presenta una expresión Externa y otra Interna.

A) La CARGA EXTERNA o física se rige por aquellos datos indicadores del trabajo realizado, que señalan la cantidad y calidad del mismo mediante una serie de parámetros (horas, kilómetros, ejercicios, velocidad, etc.).

Cuantitativa y cualitativa mente se define mediante los denominados " componentes de la carga”. Este tipo de carga es susceptible de medición y es independiente de los efectos provocados.

B) La CARGA  INTERNA o fisiológica, es el efecto producido por la carga externa sobre el organismo, caracterizada por el nivel de las reacciones biológicas provocadas en los sistemas funcionales. Es decir, las modificaciones que se producen como consecuencia de este trabajo a niveles fisiológico, bioquímico, e incluso morfológico.

LOS COMPONENTES DE LA CARGA:

Según ZINTL, son magnitudes significativas que determinan y dosifican las cargas del entrenamiento. En la práctica, los componentes que se utilizan para definir los parámetros cuantitativos y cualitativos de las cargas son:

a) Cualitativos:

* La Intensidad del Estímulo

* La Densidad de los Estimulos
 

b) Cuantitativos:

* La Duración del Estímulo

* El Volumen de los Estímulos

* La Frecuencia de los Estímulos

* El Periodo de descanso Intra e Interestímulos

DURACIÓN:

Representa el tiempo durante el cual cada contenido del entrenamiento tiene un efecto sobre el organismo. Es decir, el tiempo que dura la actividad, durante el cual se ejerce la carga e influyendo sobre el organismo. Cada estímulo tiene una duración óptima fuera de la cual no desarrolla los efectos óptimos y supone una pérdida de tiempo y energía.

Esta duración depende básicamente del contenido de trabajo a realizar y del objetivo previsto. La duración del estímulo se determina mediante:

a) la duración del ejercicio en unidades de tiempo, en el caso de trabajo cíclico.

b) la duración de una carga única (tiempo efectivo de realización de una serie de repeticiones de un ejercicio), en el caso del trabajo acíclico.

VOLUMEN:

Es la cantidad de solicitación ejercida sobre el organismo del deportista, lo que representa el aspecto cuantitativo de la carga. Con él, se pretende sumar todos los elementos homogéneos de la preparación del deportista y reflejar así la cantidad total de actividad realizada durante el entrenamiento. En el caso del trabajo según el método Continuo, el volumen es igual a la duración del estímulo. En los entrenamientos Fraccionados, es la suma de las duraciones de dichos estímulos.

El volumen se puede calcular muy fácilmente, al ser la suma de los parámetros cuantitativos similares; simplemente es necesario que sus unidades de medida sean definidas de un modo apropiado para cada tipo específico de entrenamiento.

La suma total de estos indicadores, nos dará, el n' de sesiones, la distancia, el tiempo, el peso total, las repeticiones, el nº de elementos, etc.

 TIPOS DIFERENTES DE VOLUMEN:

Según Bompa, se distinguen dos tipos diferentes de volumen:

* RELATIVO, la cantidad teórica total de trabajo dedicado al entrenamiento durante una sesión.

* ABSOLUTO, la cantidad real de trabajo realizada por un deportista individual, expresada en minutos.

 LA FRECUENCIA COMO COMPONENTE DEL VOLUMEN:

La frecuencia de los estímulos y del entrenamiento (generalmente, el N° de sesiones semanales realizadas) es considerada también como Indicador del Volumen.

El motivo es que la frecuencia también está representada por la adición de parámetros homogéneos de índole cuantitativa, en este caso el número de estímulos de la sesión, o de sesiones en un ciclo de tiempo determinado.

Algunos autores, GROSSER, STARISCHKA y ZIMMERMANN, la consideran de forma aislada como otro parámetro componente de la carga distinto. La frecuencia de los estímulos viene indicada por la cantidad de los mismos realizada en la sesión de entrenamiento. En estrecha relación con la intensidad, duración y densidad, su valor es inversamente proporcional al de estos componentes:

Cuanto más intenso y prolongado sea el esfuerzo, menor número de estímulos (frecuencia) se puede realizar. Cuanto mayor sea la frecuencia, mayor cantidad de pausas ser necesario incluir, por lo cual la densidad será menos elevada.

INTENSIDAD:

Representa el componente cualitativo del estímulo o de la carga del entrenamiento.

Suele definirse por la cantidad de trabajo de entrenamiento o competición efectuada en la unidad de tiempo, indicando de este modo la potencia desarrollada en el ejercicio (OZOLIN).

Trabajo (W) INTENSIDAD = Potencia = --------------- Tiempo (t)

Cuanto mayor ha sido el trabajo realizado en el tiempo, o para trabajos iguales, el realizado en menor tiempo, más potencia se habrá desarrollado y, por lo tanto, mayor intensidad ha requerido la realización de la carga.

La intensidad expresa el modo en que ha sido realizado un determinado volumen de trabajo; este modo es función del estímulo empleado en el entrenamiento, la sobrecarga superada (kg.), la velocidad o calidad de la ejecución y el intervalo de descanso entre repeticiones. Depende:

a)  Del esfuerzo muscular

b) De la energía nerviosa requerida durante la realización del entrenamiento o la competición.

El conocimiento de este factor es importante en aquellos deportes que requieren bajos niveles de esfuerzo físico (Tiro con Arco, Ajedrez, etc.) y sin embargo suponen un alto grado de solicitación y desgaste del organismo de los deportistas que los practican.

CARACTERÍSTICAS OPUESTAS AL VOLUMEN:

La intensidad presenta características opuestas al volumen en referencia al desarrollo de la capacidad de prestación del deportista en una especialidad determinada.

Preferentemente produce efectos inmediatos y, marginalmente, efectos a largo plazo.

Influye de modo decisivo sobre el nivel de la forma deportiva; al elevarse la intensidad de los entrenamientos, se incrementan los niveles de dicha forma, pero no por ello aumenta su tiempo de duración.

LÍMITES DE SU UTILIZACIÓN:

El principal límite de su utilización en el entrenamiento es la EDAD del deportista por tratarse del aspecto más exigente de la carga.

Las edades de consecución de altos resultados en pruebas de alta intensidad (velocidad, saltos, etc.) son mucho menores que en las pruebas de alto volumen (fondistas, ciclistas, esquiadores de fondo, etc. ).

Es más difícil de cuantificar que el volumen y su medida varían en función del tipo de deporte. También las estructuras osteo-articulares y ligamentosas junto con las lesiones mal curadas condicionan.

TIPOS DE INTENSIDAD:

* I. ABSOLUTA, es la prestación deportiva del entrenamiento o la competición en s! misma, sin referencia a la mejor marca personal del deportista.

Viene representada por el valor cuantitativo del parámetro que mide el resultado deportivo (por ejemplo, saltar 1.90 m. en salto de altura).

* I. RELATIVA, definida por la relación entre la potencia que puede desarrollar el deportista en un momento determinado y su potencia máxima.

Por ejemplo, saltar una altura de 1.90 m. con respecto a una mejor marca de 2.00 m., representa el 95 % de la máxima capacidad de prestación.

* I. MEDIA, indica la intensidad de una sesión o ciclo de entrenamiento determinado, en función de la intensidad relativa y del volumen de trabajo realizado en dicho periodo de tiempo.

MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD EN LA PRÁCTICA:

En la práctica deportiva, con el objeto de facilitar su utilización, se emplean diferentes formas de medición de la intensidad, tales como el Índice de Wint, las Escalas de Porcentaje o los Sistemas de Índices.

ÍNDICE DE WINT:

El Wint es una abreviación de intensidad ( int ) del trabajo ( W ), definido por el cociente entre la potencia ( o intensidad ) actual y la potencia máxima que se puede desarrollar en el ejercicio realizado.

El Wint mide la intensidad relativa, su resultado oscila entre cero y uno, indicando sus valores, cargas de baja y alta intensidad, respectivamente.

En el caso de las actividades de desplazamiento, al ser el tiempo inverso al resultado, el cociente se realiza al revés para que el resultado no sea superior a la unidad.

ESCALAS DE PORCENTAJES:

Los ejercicios realizados con sobrecargas pueden ser valorados empleando un porcentaje de la máxima intensidad, donde el 100 % representa la mejor performance del deportista.

SISTEMA DE ÍNDICES PARA ESFUERZOS DE TIPO CÍCLICO:

Una propuesta alternativa para valorar la intensidad, se basa en el empleo de un índice que defina el sistema energético utilizado primordialmente en las actividades de tipo cíclico.

Así BOMPA, señala cinco zonas de intensidad para los deportes cíclicos, definidas cada una de ellas por un número que señala un determinado nivel de intensidad absoluta en base a la fuente energética empleada, los niveles de lactato hemático y la frecuencia cardíaca, los porcentajes de la velocidad y de la participación de los metabolismos aeróbico y anaeróbico durante dicho ejercicio. Estas escalas emplean parámetros fisiológicos como la frecuencia cardíaca y el lactato sanguíneo. Utilizándolos de forma aislada, también es posible una valoración de la intensidad absoluta y relativa de la carga del entrenamiento.

Los principales parámetros fisiológicos (CARGA INTERNA) que permiten definir la intensidad del entrenamiento son:

- La Frecuencia Cardíaca ( FC ).

- El Consumo de Oxígeno ( VO2 ).

- El Nivel de Lactato Sanguíneo.

 
LA FRECUENCIA CARDÍACA:

Es un parámetro que refleja la adaptación del sistema cardiovascular al esfuerzo físico realizado. Su empleo permite una medida bastante objetiva de la reacción del organismo de los deportistas ante los estímulos del entrenamiento o de la competición. La FC puede ser empleada para expresar la intensidad de la carga de diversos modos.

TSCHIENE señala la relación existente entre la intensidad de las cargas y la FC, distinguiendo entre el entrenamiento juvenil ( de 15 a 18 años ) y en los adultos, basándose en cinco zonas diferentes para cada sexo .

Dado que la FC de los niños es superior a la de los adultos, es un error considerar aplicables los niveles de FC de las zonas de intensidad de los mayores en los jóvenes, por las diferencias existentes entre ambos.

La FC máxima puede determinarse de forma teórica y generalizada para todos los sujetos adultos a partir de las fórmulas: 220 - edad (en años ) y 210 - 65 x edad ( años ), con una desviación estándar de + - 10 pul/min.,  en ambos casos.

De un modo más concreto y objetivo, se valora en base a las máximas pulsaciones por minuto alcanzadas en un test de esfuerzo máximo, ya sea en laboratorio o en campo. En los niños, se recomienda utilizar la fórmula FC máx = 232 - 2 x edad ( años ).

Sin embargo, este procedimiento considera que este porcentaje se extiende dentro de un intervalo comprendido entre el valor cero pul/min. y la FC máxima; cuando en realidad la zona de FC útil se sitúa entre la FC basal ( o FC mínima alcanzada en condiciones de reposo ) y la Fc máxima.

Por ello, es más aconsejable calcular este porcentaje en función de esta zona útil, denominada FC de reserva ( FCR ).

Por ejemplo, un trabajo al 85 % del VO2 máx., para un sujeto de 20 años ( 220 - 20 = 200 pul/min. como máximo ) y con 60 pul/min., en reposo sería:

* FCR = FC máxima - FC basal = 200 - 60 = 140 pul/min.

* % FCR = ( %/100 ) x FCR = 85/100 x 140 = 119 pul/min.

* FC trabajo = FC basal + % FCR = 60 + 119 = 179 pul/min.

De la otra forma sería:

200 pul/min. ( FC máxima ) x 85 %/ 100 = 170 pul/min.

Que no es el mismo resultado, ya que un es error conceptual asimilar la FC de un porcentaje del VO2 máx. con el mismo % de la Fc máxima.

Señalar por último, que este parámetro es el más fácil de utilizar en Secundaria, y que podemos añadir el ICM o Zona de Actividad de Pepe Devis, como aplicación en las EEMM.

EL CONSUMO DE OXÍGENO:

Una medición directa del VO2 durante el ejercicio supone una valoración muy fiable de la intensidad del trabajo realizado.

Usualmente se expresa el VO2 del entrenamiento en forma de intensidad relativa, como un porcentaje del VO2 máx., determinado en un test máximo de esfuerzo progresivo ( VO2 = % VO2 máx. )

Este porcentaje permite comparar la intensidad del entrenamiento de deportistas que difieren en peso corporal, masa muscular, habilidad técnica o eficiencia.

De forma indirecta, el VO2 puede calculase en base a la FC, registrada durante la ejecución de ese trabajo por la relación lineal directa VO2-FC en ejercicios de intensidad mediana hasta el máximo steady-state.

También es posible la recogida y análisis de los gases espirados durante varios minutos, inmediatamente después de finalizar la actividad, calculando el VO2 durante la misma por extrapolación.

Otra posibilidad la ofrece el Nomograma de LEGER y MERCIER, que permite determianr la intensidad absoluta ( ml de O2 consumidos y velocidad de carrera ) a partir de la relación entre el VO2 máx. del sujeto y la intensidad relativa ( porcentaje del VO2 máx. al cual se entrena ); el inconveniente es que sólo se puede utilizar en trabajos continuos en régimen de equilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno.

LACTATO HEMÁTICO.

Determinar el nivel producido durante el esfuerzo y medido al finalizar el mismo. Generalmente el procedimiento empleado es del tipo micrométodo, que permite analizar pequeñas muestras de sangre arterializada obtenida en el lóbulo de la oreja o en la yema de un dedo de la mano.

PLATONOV, establece cinco zonas de intensidad en función del número de milimoles por litro de sangre ( mmols/l ) de lactato acumulado para señalar la reacción del organismo y el objetivo de los ejercicios del entrenamiento

LIESEN y BRETTSCHNEIDER, señalan que también se pueden definir ámbitos de intensidad en el entrenamiento de los Deportes de Equipo y de Combate, en función del nivel de lactato sanguíneo, relacionándolos con el desarrollo de las habilidades de la condición física y técnico- tácticas.

DESCANSO:

Es la ausencia de actividad físico-deportiva; es decir, la falta de aplicación de estímulos de entrenamiento. Es un componente más de la carga, que permite acelerar el nivel de regeneración del organismo entre los estímulos o las sesiones, disminuyendo as! la fatiga acumulada. También favorece la Supercompensación, facilitando el ulterior empleo de cargas más elevadas y previene la aparición de lesiones. Entrenamiento y descanso son los únicos y necesarios componentes del proceso de preparación deportiva.

Si las cargas provocan la aparición de efectos entrenantes, el descanso facilita la regeneración tras la aplicación de los estímulos, siendo un factor que puede beneficiaria o perjudicarla en función de su correcta utilización.

OBJETIVOS QUE PRETENDE:

a) Asegurar la restauración de la capacidad de trabajo tras la realización de las cargas, para permitir repetirlas.

b) Favorecer el efecto entrenante ( sobreestimulación)

FASES DE LA RECUPERACIÓN:

ETAPAS DE LA RESTAURACIÓN ( ZINTL ):

Durante esta restauración de los sistemas funcionales solicitados por las cargas de entrenamiento, se pueden apreciar 3 etapas:

I. Fase Rápida de Retorno al Equilibrio: Cuya duración va desde minutos hasta horas y que sirve fundamentalmente para reducir el cansancio.

II. Fase Reconstructiva Lenta: Emplea días, incluso mese, para llevar a cabo los procesos de adaptación ( los cambios funcionales y estructurales que se dan en el organismo, como consecuencia de las cargas ).

III. Fase de Supercompensación: O fase de incremento funcional de la eficiencia del organismo, como resultado de su adaptación ante los estímulos del entrenamiento.

El propio ZINTL señala que este proceso heterocrónico abarca a distintas áreas del organismo, transcurriendo en las tres fases que se indican en el Cuadro IX, las cuales se solapan mucho entre ellas.

NIVELES O FASES DE REGENERACIÓN ( MARTIN ): diferencia 4 niveles o fases:

I. Continua, mientras se realiza el esfuerzo.

II. Rápida, con carácter muy incompleto.

III. Incompleta ( al 90-95 % del máximo ), lo que permite una buena capacidad de rendimiento.

IV. Completa ( lográndose el equilibrio metabólico ), donde la capacidad d rendimiento est aumentada. Sería la Fase de Supercompensación propiamente dicha.

Esta regeneración completa en el equilibrio de los procesos metabólicos con un aumento de la capacidad de rendimiento se logra entre 24 y 48 horas para todos los tipos de cargas.

RELACIÓN ENTRE EL DESCANSO Y OTROS COMPONENTES DE LA CARGA:

La duración del intervalo de descanso entre sesiones de idéntica finalidad depende básicamente de la magnitud de las cargas aplicadas. Como norma general, cuanto mayor sea la intensidad y duración del estímulo, más larga debe ser la pausa o descanso, con excepción del entrenamiento realizado según el método continuo.

Estas pausas podrán ser más cortas a medida que aumente la capacidad de rendimiento del deportista.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN:

Según BOMPA, dado su carácter multifactorial, influyen los siguientes factores:

+ la EDAD, cuanto menor sea la edad del deportista, la capacidad de recuperación que posee su organismo es superior, y por ello, precisa menor tiempo para la misma.

+ la EXPERIENCIA, que permite adaptarse más rápidamente a los estímulos del entrenamiento.

+ el NIVEL DE PREPARACIÓN, que reduce las reacciones funcionales del organismo ante las mismas cargas de entrenamiento.

+ las DIFERENCIAS DE SEXO, las féminas tienden a recuperarse más lentamente que los hombres, especialmente tras entrenamientos muy intensivos.

+ la ALTITUD.

+ los FACTORES CLIMÁTICOS ( especialmente la temperatura y humedad elevadas ).

+ las DIFERENCIAS HORARIAS.

 TIPOS DE RECUPERACIÓN:

En la práctica deportiva se consideran las siguientes formas concretas de aplicación del DESCANSO:

a) El Cambio de Actividad: La realización de otras formas de ejercicio aceleran la regeneración y el equilibrio nervioso al emplear diferentes grupos musculares con unos procesos coordinativos e incluso metabólicos distintos.

b) El Descanso Activo: Un trabajo muscular de débil intensidad se recomienda sea utilizado tras los entrenamientos de fuerza resistencia, el trabajo anaeróbico láctico, el entrenamiento de los fundamentos y de la resistencia especial.

c) Los Medios de Recuperación Externos: Como sauna, masaje, hidroterapia, etc. favorecen una recuperación del organismo más rápida y efectiva.

d) La Inactividad o Descanso Pasivo: Se emplea preferentemente después de los entrenamientos de la coordinación, técnica, tras las competiciones y los trabajos de fuerza máxima y velocidad.

DIFERENCIAS ENTRE INTERVALO Y RECUPERACIÓN:

BALLESTEROS, diferencia entre INTERVALO, con un carácter incompleto y constructivo, lo que supone un complemento de la carga; y RECUPERACIÓN, pausa de carácter completo y regenerativo.

Durante el intervalo se suman los efectos de unos estímulos con otros: carga y descanso.

En la recuperación, por el contrario, cada estímulo tiene importancia por sus propios efectos entrenantes; este tipo de pausa permite que el nuevo esfuerzo sea tan intenso como se considere necesario.

La duración del descanso juega, por tanto, un rol esencial en el carácter de las reacciones del organismo ante el esfuerzo y en la determinación de su magnitud.

En el caso de actividades repetidas, la influencia del nuevo esfuerzo depende del trabajo realizado precedentemente y de la duración del descanso.

En esfuerzos con velocidad ( superior al VO2 máx. ), la reducción de los intervalos de recuperación aumenta la incidencia de los procesos anaeróbicos.

Trabajando con velocidades sub-crítica y crítica (inferiores e iguales al nivel del VO2 máx.), la disminución de las pausas tiende a que el esfuerzo sea más aeróbico.

Con largos intervalos de recuperación, suficientes para una relativa normalización de las funciones fisiológicas, cada repetición sucesiva se inicia en un estado de partida semejante al del esfuerzo precedente.

 

 

2 comentarios: